domingo, 27 de abril de 2014

EL ESTRECHO DE GIBRALTAR COMO BARRERA GEOGRÁFICA


Formaión del Mar Mediterráneo.


Antes del Mioceno: El Mediterráneo quedó aislado del océano Atlántico hace casi seis millones de años. Y la evaporación provocó que el nivel del agua estuviese más de 1.000 metros por debajo del actual. Los científicos no se ponen de acuerdo con respecto a los motivos que llevaron tanto a su aislamiento como a su posterior rellenado, pero también es sabido que el agua que lo dejó tal y como lo conocemos en la actualidad procedía del océano Atlántico. Sin embargo, hasta la aparición de un trabajo realizado por españoles y publicado en la revista 'Nature', la Ciencia desconocía que el evento de llenado del mar Mediterráneo hace 5,3 millones de años produjo la mayor inundación de la que se tiene conocimiento en la Historia de la Tierra.


Final del Mioceno: El Mediterráneo es un inmenso desierto salpicado por lagos salinos cuyo nivel de agua está entre 1.500 y 2.700 metros por debajo de la superficie del actual mar. Un escenario muy diferente del actual. Un evento geológico aún desconocido abre una pequeña vía de agua en el actual estrecho de Gibraltar, que era una barrera natural que impedía el paso de agua, y el océano Atlántico comienza a penetrar en la cuenca del actual mar Mediterráneo.La erosión hace el resto del trabajo y en poco tiempo (geológico) el paso de agua tiene tal tamaño que consigue que el 90% del agua que tiene en la actualidad el 'Mare Nostrum' entrara por el estrecho en menos de dos años. Lo que supone un caudal de agua unas 1.500 veces superior al del río Amazonas.





El papel del Estrecho de Gibraltar en la conformación de la actual fauna de anfibios y reptiles en el Mediterráneo Occidental.


El Mediterráneo Occidental constituye uno de los 25 “hot-spots” de biodiversidad definidos a escala mundial. Buena parte de su biodiversidad esta explicada por la conjunción de una serie de factores paleogeográficos, ambientales y antropogénicos que hacen de esta región una de las áreas biogeográficamente más interesantes de la Región Templada. La zona se encuentra entre dos grandes continente (Eurasia y África), que han sido importantes para la evolución de diferentes fauna y ha aportado una gran diversidad biológica.





El Mediterráneo ha sido una de las cunas de la cultura humana con poblaciones asentadas en sus orillas y movimientos a través del mar desde hace varios milenios.
A veces transportando especies animales y vegetales en un proceso que viene a complicar el panorama de la biogeografía pero que a su vez aporta una nueva variable en la constitución de las biotas a ambos lados del estrecho.

A continuación realizamos una revisión de los procesos paleogeográficos, históricos y en menor medida ambientales que han ocurrido en la región, en un intento de explicar los patrones filopátricos de estos vertebrados en el área del Estrecho de Gibraltar .
Los seres vivos no ocupan en la actualidad áreas tan extensas como cabría esperar en función de su valencia ecológica. La distribución actual de las especies están muy influenciada por la histotia geológica del entorno geográfico en el que se encuentran, especialmente por aquellos factores susceptibles de construir barreras a su progesión o puentes que favorezcan procesos de colonización.


Hacia finales del Mioceno continua el levantamiento de la placa de Alboran por empuje desde el sur y desde el norte de las placas Africanas e Ibéricas de mucho mayor tamaño dando lugar a que contacten los dos continentes. Este acontecimiento geológico es del máximo inetrés para comprender la constitución actual de la fauna transfretana en el área de Gibraltar. El puente debió ser muy amplio durante la crisis del Mesiniense, cuando el Mediterráneo se seca aunque el área se convirtió en una cuenca inhóspita, probablemente quedaron corredores de hábitas favorables que permitieron la dispersión de los animales terrestres.

Durante el cuaternario la fuertes oscilaciones climáticas afectaron a la estructura filogeográfica en las biotas del Mediterráneo. En el área de lo que es hoy día el Estrecho de Gibraltar no hay evidencias de conexiones terrestres entre los dos continentes a lo largo del Plioceno suoerior y durante el Pleistoceno, pero las oscilaciones climáticas de Pliosceno dieron lugar a importantes cambios en el nivel del mar que hicieron el Estrecho de Gibraltar aún más estrecho y por tanto aumentó su permeabilidad a los procesos de colonización por organismos terrestres.


El Estrecho de Gibraltar como barrera geográfica para los animales.

Anfibios y reptíles del Estrecho de Gibraltar han soportado sin apenas extinciones las intensas modificaciones del medio que han ocurrido en los últimos milenios de la región (A diferencia de mamíferos y aves), son aún abundantes, fosilizan bien, y tienen escasa (reptiles) o muy escasa (reptiles) capacidad de superar barreras marínas (al meno comparados con las aves); además son organismos propensos al aislamiento genético cuando se han de enfrentar a barreras a la dispersión. Como resultado a todo esto, en los últimos 20 años se ha implicado el cambio de nombre o la descripción de nuevas especies.

Cuando comenzó a estudiarse la biogeográfía de las herpetofaunas separadas por el Estreho de Gibraltar, el principal hilo argumental fue que estábamos ante una barrera geográfica formada en la transición Mioceno-Plioceno, que dio lugar a un importante proceso de vicarianza para poblaciones a ambos lados del Estrecho de Gibraltar. El proceso de vicarianza en el Estrecho de Gibraltar puede generalizarse para la mayoría de las especies de anfibios, para las cuales los escasos 14 km de agua marina que actualmente separan los dos continentes parece construir una barrera biogeográfica; lo mismo se podría decir para otro grupos de vertebrados terrestres como los mamíferos.




EJEMPLOS:

MACACA SYLVANUS

La mona o macaco de Gibraltar (Macaca sylvanus), también llamada mono de Berbería y mona rabona, es una especie deprimate catarrino de la familia Cercopithecidae que se encuentra actualmente en algunas zonas reducidas de los Montes Atlas del norte de África y en el Peñón de Gibraltar, en el sur de la Península Ibérica. Es el único primate, que puede encontrarse actualmente en libertad en Europa, y el único miembro del género Macaca que vive fuera de Asia.



Descripcion:

Es un cuadrúpedo de escaso tamaño, nunca superior a los 75 centímetros de longitud y los 13 kilos  de peso. El cuerpo está recubierto de pelo pardo-amarillento, ligeramente grisáceo en algunos individuos. La cara, pies y manos son de color rosado, y la cola vestigial y poco apreciable a distancia. Los machos son mayores que las hembras.




Se estima que la población total es de 1.200 a 2.000 ejemplares. La especie decrece conforme se talan los bosques del Atlas, su hábitat principal, y actualmente se la considera en estado vulnerable. Mientras que en el norte de África se la considera casi una alimaña (en gran parte debido a los prejuicios islámicos contra los monos, reflejados en el Corán), en Gibraltar se considera casi como una mascota no oficial, donde pasea sin inmutarse por los parques y tejados de las casas y es alimentada tanto por las autoridades como los lugareños. El origen de esta población es un misterio, pero parece claro que ha sido introducida. Aunque durante el Pleistoceno hubo momentos en que esta especie habitó en toda Europa (llegando por el norte hasta Alemania eInglaterra) y las costas mediterráneas, decreció rápidamente con la llegada de las glaciaciones hasta extinguirse en la península Ibérica hace unos 30.000 años. Se cree que pudo volver en estado domesticado y luego se asilvestró. En cualquier caso, su presencia en el Peñón está documentada antes de que fuera capturado por los ingleses en 1704.


En Gibraltar




Como parte del patrimonio de Gibraltar, la alimentación y supervivencia de los macacos ha sido responsabilidad de la Royal Navy hasta que fue cedida al gobierno gibraltareño en 1991. La tradición popular dice que mientras las monas persistan en Gibraltar, éste seguirá bajo dominio británico, por lo que se ha llegado al punto de que durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se temía una posible invasión hispano-germana, el propio primer ministro británico Winston Churchill ordenó traer varias docenas de ejemplares del norte de África para asegurar su exigua población. Hoy la población de monos ha aumentado,llegando a unos 300 ejemplares.

DISTRIBUCIÓN:









PELOPHYLAX PEREZI

Pelophylax perezi, la 'rana común', es una especie de anfibio anuro de la familia Ranidae. Es una rana de tamaño mediano a grande, pudiendo alcanzar los 11 cm de longitud en las hembras, aunque no suele sobrepasar los 8 cm. Posee una coloración verde y marrón muy variable, con manchas negras, con una línea vertebral verde más clara y sin la característica mancha temporal de las ranas pardas. El vientre es de color grisáceo.
El tímpano es conspicuo y los pliegues glandulares dorsolaterales están moderadamente desarrollados; ambos de color bronce. Es una rana muy estilizada, con largas patas. Tiene cuatro dedos en las extremidades anteriores y cinco en las posteriores que están unidos por membranas interdigitales muy desarrolladas. La pupila del ojo es horizontal. Los machos tienen sacos vocales de color grisáceo en las comisuras de la boca.
Llegan a vivir hasta 6 años, aunque lo más habitual es dos o tres años.


DISTRIBUCIÓN
Es una especie endémica de la península Ibérica y del sur de Francia, apareciendo hasta casi los 2400 m de altitud.
El límite de distribución septentrional no está claro. Se ha constatado la presencia de la especie hasta las cercanías de Lyon por el este y hasta el departamento de Vandea, por el oeste. Tampoco se conoce el límite en la parte central de la distribución francesa, donde es posible que se encuentre al sur de la cuenca del río Loira. Hacia el sur la especie no sobrepasa el estrecho de Gibraltar, no apareciendo en el África continental.
Ha sido introducida en las Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera), Canarias (excepto en El Hierro y Lanzarote), Azores y Madeira.





HÁBITAT

Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua, aunque preferiblemente en ambientes permanentes. Es menos frecuente en las masas de agua fría, arroyos de montaña con pendiente excesiva y cursos de agua sombreados por un denso dosel arbóreo. Puede ser encontrada tanto en medios lóticos (ríos, arroyos, ramblas, acequias), donde selecciona zonas con escasa corriente, como lénticos (charcas, balsas agrícolas, marjales, zanjas, embalses). Incluso se han encontrado ejemplares en el interior de cuevas, en fuentes termales con temperaturas entre los 25 y 30 ºC y en arroyos de montaña con temperaturas de 3 ºC.
Ningún factor climático influye en su distribución, a no ser la altitud elevada. Ni siquiera la calidad del agua es un factor determinante en la presencia de esta rana, siendo el anfibio más resistente y con menos limitaciones de los que pueblan la Península, pudiendo frecuentar aguas eutróficas e, incluso, con un cierto grado de contaminación. Esto le hace ser una especie colonizadora temprana de hábitat modificados (incendios, contaminaciones) y de masas de agua de nueva creación.
Aparece en gran número de biotopos ya sea en la región bioclimática Mediterránea como en la Eurosiberiana, encontrándose buenas poblaciones en lugares muy alterados por la acción humana. Su presencia sólo se ve limitada por la ausencia de agua. Tolera muy bien la salinidad del medio existiendo poblaciones en dunas y arenales costeros con concentraciones de hasta 0,75 g/l. 




Hecho por: Carmen Elvira y Marta Hahn 4 º ESO A










No hay comentarios:

Publicar un comentario