domingo, 27 de abril de 2014

Tipos de tortugas que pasan por el estrecho

Hecho por:
Pablo Civila 
Laura Cabello
Rocio Lobato


TORTUGA BOBA

La tortuga boba (Caretta caretta), conocida también por tortuga caguama, es una tortuga marina pelágica que habita océanos de todo el mundo. El tamaño de la tortuga boba se encuentra alrededor de los 90 cm de longitud (aunque se han encontrado ejemplares de más de 2,5 metros de largo) siendo la más grande tras la tortuga laúd con un promedio de 135 kg de peso



MORFOLOGÍA
El color de la piel de las tortugas bobas varía del amarillo al marrón y su caparazón es normalmente de color marrón rojizo. No hay diferencias externas de género hasta que el animal se convierte en adulto, la diferencia más obvia es que los machos adultos tienen colas más gruesas y cortas. El caparazón está formado por placas óseas que protegen su cuerpo contando con cinco placas dorsales y de 12 a 13 marginales. Su plastrón (o zona ventral) tiene 3 pares de placas inframarginales. Una característica curiosa de estas tortugas es que los ejemplares más jóvenes de las tortugas bobas cuentan con 3 crestas en el caparazón que pierden según van alcanzando la madurez.
Para diferenciar a las tortugas bobas de otras tortugas marinas hay que fijarse en su gran cabeza así como, en los adultos, los parásitos y algas que residen en el caparazón. Se tiene constancia de más de 100 especies de animales y 37 tipos de algas que viajan por los océanos del mundo a lomos de las tortugas bobas.

HÁBITAT
La tortuga boba se encuentra en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, así como en el Mar Mediterráneo. Los machos pasan toda su vida en el océano, en aguas costeras y poco profundas, y las hembras se adentran brevemente en tierra solo para desovar. Las crías de las tortugas bobas, tras la eclosión, se dirigen al mar donde residen en esteras de algas flotantes.

Las tortugas bobas pueden pasarse hasta un 85% del tiempo sumergidas, siendo los machos buceadores más activos que las mujeres. El promedio de duración de las inmersiones es de 15 a 30 minutos, pero pueden permanecer sumergidos durante un máximo de cuatro horas e incluso durante los meses más fríos del año pueden estar sumergidas hasta siete horas para emerger durante sólo siete minutos para respirar.

AMENAZAS
Como muchas otras tortugas cuentan con numerosos depredadores, sobre todo de sus huevos y en el momento siguiente a la eclosión. De adultos solo los tiburones más grandes como el tiburón tigre o toro son capaces de cazarlos junto con mamíferos como la orca e incluso focas.
La tortuga boba está considerada una especie en peligro de extinción. Sus principales amenazas con las redes a la deriva y de arrastre que les conducen a la asfixia así como la desaparición de playas de anidación y la introducción de depredadores exóticos
Sus huevos son devorados por escarabajos, hormigas, cangrejos, serpientes, aves y seres humanos. Durante su migración desde sus nidos hasta el mar, las crías son también presa cangrejos, sapos, serpientes y gran variedad de aves marinas. Ya en el océano, los depredadores de las crías de la tortuga boba son el pez loro, morenas y cangrejos.


TORTUGA VERDE

La tortuga verde (Chelonia mydas) es una gran tortuga de mar que habita aguas costeras tropicales y subtropicales de todo el mundo. Su nombre proviene el color verdoso de su piel y de la grasa que segrega en la parte inferior de su caparazón y que le proporciona ese color verduzco.


MORFOLOGIA
La tortuga verde puede llegar a alcanzar un peso de hasta 315 kilos, de hecho se encuentra entre las más grandes de las tortugas marinas, pero habitualmente el peso máximo suele ser de 200 kilos. Su cabeza es proporcionalmente pequeña, no retráctil (no puede introducirse en el caparazón) y se extiende desde su caparazón en forma de corazón que mide hasta 1,5 metros. Los machos son ligeramente más grandes que las hembras y tienen la cola más larga. Ambos tienen fuertes aletas similares a palas que los hace poderosos y elegantes nadadores.Para diferenciar a la tortuga verde de otras tortugas marinas hay que fijarseen la parte superior del caparazón, compuesto por cinco escudos centrales flanqueados por cuatro escudos laterales y en la parte inferior que cuenta con cuatro pares de escudos inframarginales. En segundo lugar fíjate en su hocico, muy corto y sin pico y con una mandíbula inferior fuerte, serrada y con los dientes definidos.
las tortugas verdes adultas son herbívoras tortugas verdes juveniles también se alimentan de invertebrados, medusas y esponjas.
la mayoría de las tortugas marinas buscan el calor nadando cerca de la superficie, la tortuga verde sale a tierra para tomar el sol y se la puede ver junto a las focas y albatros siendo una de las tortugas marinas que sale del agua no solo en momentos de anidación.

Las tortugas marinas pasan casi toda su vida, que puede llegar hasta los 80 años, sumergidas pero respiran aire tras una sola y explosiva exhalación y una rápida inhalación. Si se encuentra realizando actividades que requieran un alto intercambio de oxígeno las tortugas verdes estarán sumergidas entre cuatro y cinco minutos y subirán a la superficie para respirar durante uno a tres segundos. Si la actividad no requiere mucho esfuerzo pueden estar sumergidas hasta 10 minutos.

DISTRIBUCION TORTUGA VERDE

Las tortugas verdes, al igual que otras tortugas marinas, realizan largas migraciones desde sus sitios de alimentación a las zonas de anidación, por lo general en playas de arena. Para anidar, las hembras salen del mar y eligen un área, a menudo en la misma playa utilizada por sus madres, para poner los huevos. Tras cavar un hoyo en la arena con sus aletas, lo rellenan con entre 100 y 200 huevos para después tapar ese hueco y volver a la mar. Los huevos eclosionan pasados unos dos meses. Ese es el momento más peligroso en la vida de una tortuga verde, cuando hace el viaje desde el nido al mar. Varios depredadores, incluyendo cangrejos y bandadas de gaviotas, se alimentan vorazmente de las crías durante este corto camino. La eclosión de todos los huevos a la vez puestos por decenas de tortugas es lo que permite que aunque muchas recién nacidas sean cazadas en un gran festín por sus depredadores, el porcentaje de pérdidas sea insignificante y se pueda mantener la población de estas tortugas.


AMENAZAS TORTUGA VERDE

Las tortugas verdes se muestran como una especie en peligro de extinción especialmente una subpoblación en el Mediterráneo, catalogada como en peligro crítico. A pesar de ello, todavía las tortugas verdes son capturadas por su carne y huevos y también caen víctimas de accidentes con las hélices de barcos, ahogadas en redes de pesca e incluso sufren la destrucción de sus nidos por los humanos.

Sólo los seres humanos y los tiburones más grandes se alimentan de adultos de tortugas verdes, principalmente los tiburones tigre (Galeocerdo cuvier) adultos en islas del pacífico como Hawaii.

TORTUGA LAÚD

La tortuga laúd (Dermochelys coriacea), también conocida como tortuga baúla



MORFOLOGÍA

Es la tortuga más grande del mundo, habiéndose registrado un ejemplar de 916 kilogramos, pero su peso medio se sitúa entre los 300 y 600 kilos con una longitud de 1,6 metros. La tortuga laúd, la única especie viva del género Dermochelys, es fácilmente identificable por su caparazón flexible cubierto por piel y carne grasa (en inglés se conoce como leatherback o “espalda de cuero”). Esta tortuga es de color oscuro con manchas blancas y rosadas y las hembras se pueden diferenciar de los machos por su mayor tamaño y una característica marca rosa en la parte superior de la cabeza. Cuentan con el diseño más hidrodinámico de todas las tortugas marinas gracias a su gran caparazón en forma de lágrima.
Además de su enorme tamaño, la tortuga laúd puede ser fácilmente identificada por las estrechas crestas que recorren longitudinalmente su caparazón y por sus grandes aletas delanteras que pueden llegar crecer hasta los 2 metros. Su tiempo de vida exacto se desconoce ya que los machos nunca vuelven y pasan toda su vida en el mar, pero se cree que pueden llegar hasta los 80 años de edad.
Estas tortugas pueden estar sumergidas entre 30 y 70 minutos, pero habitualmente salen a la superficie a respirar cada 3 a 8 minutos. De adultos las tortugas laúd se alimentan principalmente de medusas, siendo un remedio natural extraordinario contra las plagas de estos animales ya que pueden comer cientos cada día. Una característica excepcional de estas tortugas es que pueden adentrarse en aguas frías e inclusosumergirse hasta los 1.000 metros en busca de alimento. Las tortugas laúd persiguen a las medusas sumergiéndose en aguas más profundas durante el día y aguas superficiales por la noche siguiendo el patrón de las medusas. Esta estrategia de caza a menudo coloca a las tortugas en aguas muy frías.
Los científicos siguen estudiando cómo puede ser que una tortuga que se alimenta prácticamente en exclusiva de medusas llegue a pesar hasta 600 kilos. A través del rastreo de las tortugas laúd frente a la costa oriental de Canadá descubrieron que tienen preferencia por las especies de medusas de mayor tamaño, como la medusa melena del león, pudiendo comerse dos de estas medusas, y por completo, cada minuto.
la boca y garganta de la tortuga laúd está repleta de cientos de ganchos y espinas que, una vez la medusa es atrapada por el pico de la tortuga, es imposible que la medusa escape.

DISTRIBUCIÓN
Para anidar, las tortugas laúd hembras emergen por la noche en las playas para depositar sus huevos. Usando sus aletas traseras excavan profundos nidos en forma de bota donde depositan alrededor de 100 huevos. Mientras que otras especies de tortugas marinas casi siempre vuelven a su playa de eclosión, las tortugas laúd puede elegir otra playa en los alrededores.

AMENAZAS
En los últimos 30 años, el número de tortugas laúd del Pacífico occidental se han reducido en un 78 por ciento, poniendo en serio peligro la supervivencia de esta especie. Entre los peligros a los que se enfrentan las tortugas laúd adultas se encuentran las redes de pesca a la deriva que asfixian a las tortugas, los palangres o la caza en los lugares de anidación para el consumo de su carne. Pero también los huevos de estas tortugas están sufriendo tanto el expolio del hombre, que en lugares como Malasia se consideran un manjar, como por el aumento de la temperatura de las playas o la introducción de cerdos, jabalíes o perros en las playas donde anidan.


TORTUGA CAREY

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una tortuga pequeña, en comparación con otras tortugas marinas como la laúd o la verde, alcanzando una longitud máxima de 90 centímetros y 80 Kilos de peso.


MORFOLGIA

Para diferenciar la carey del resto de tortugas marinas basta fijarnos en su cabeza, alargada y terminada en una boca con forma de pico que le sirve para llegar a las grietas de los arrecifes de coral y alimentarse de esponjas, su principal fuente de alimento, e invertebrados. El caparazón de los ejemplares adultos es marrón oscuro con vetas de color naranja, rojo y / o blanco y sus escudos están superpuestos. La zona ventral (llamada plastrón) es de color amarillo claro. Las crías son en su mayoría de color negro con los bordes del caparazón amarillo.
Otra característica que diferencia a las tortugas carey es que son las únicas tortugas marinas que cuentan con dos pares de escamas prefrontales en la parte superior de la cabeza y cada una de las aletas tiene, generalmente, dos garras.
Las tortugas carey hembras regresan a las playas donde nacieron cada 2 o 3 años para anidar. Por lo general anidan en lo alto de la playa, en dunas o bajo vegetación y tienen preferencia por playas con poca arena. Las tortugas carey ponen sus huevos durante la noche aproximadamente cada 14-16 días durante la temporada de anidación. La temporada de anidación varía con la zona pero en la mayoría de las puestas se realizan entre abril y noviembre. Una tortuga carey pone de 3 a 5 nidos por temporada, que contienen un promedio de 130 huevos que eclosionan pasados 2 meses.

HABITAT
Existen dos subespecies de tortuga carey, la Eretmochelys imbricata imbricata que se puede encontrar en el océano Atlántico y lo Eretmochelys imbricata bissa, localizada en la región indo-pacífico. Las tortugas carey utilizan diferentes hábitats en las diferentes etapas de su ciclo de vida, pero están asociadas a los arrecifes de coral sobre todo en edad adulta. Las tortugas carey están ampliamente distribuidas en todo el Mar Caribe y el Océano Atlántico occidental, del sur de Florida al Golfo de México, en las Antillas Mayores y Menores, y a lo largo del continente americano central del sur de Brasil.
Las tortugas carey adultas son capaces de migrar largas distancias entre las playas de anidación y las áreas de alimentación, migraciones comparables a las que realizan las tortugas verdes y bobas pudiendo recorrer alrededor de 2.000 km.
Las crías viven en alta mar buscando refugio en tapetes de algas flotantes y en redes a la deriva en el Océano Atlántico pero poco se conoce sobre los hábitos de la subespecie del Pacífico en esta etapa. Después de unos años en la zona pelágica, cuando alcanzan entre 20 y 25 cm de longitud la subespecie del Atlántico y cerca de 38 cm la del Pacífico, se dirigen a ocupar los arrecifes coralinos.
Este cambio en el hábitat también implica un cambio en las estrategias de alimentación, pasando de una alimentación principalmente en la superficie a búsqueda de alimento en los arrecifes de coral. En esta etapa los jóvenes comienzan a alimentarse de una dieta variada que va de esponjas inofensivas hasta otras venenosas e incluso de las peligrosa carabelas portuguesas.
Cuando llegan a los arrecifes de coral ocupan las cornisas y cuevas de los arrecifes proporcionándoles refugio tanto durante el día como por la noche ya que es una de las pocas tortugas que habita por tiempos prolongados las mismas zonas. También se han encontrado tortugas carey en manglares alrededor de bahías y estuarios, particularmente a lo largo de la costa este de los continentes donde los arrecifes de coral están ausentes.

AMENAZAS
La tortuga carey se enfrentan a amenazas tanto en las playas de anidación como en el medio marino. La principal amenaza para la tortuga carey es la degradación de su hábitat en los arrecifes de coral. El cambio climático está afectando negativamente a los arrecifes de coral al provocar una mayor incidencia de enfermedades en los corales, que en última instancia puede acabar con un arrecife de coral completo. Las tortugas carey dependen de los arrecifes de coral para alimentarse y conforma su hábitat, su hogar. Además de la desaparición de arrecifes de coral la recolección de sus huevos, la caza para la venta de su carne así como la captura accidental son otras amenazas de la tortuga carey que actualmente se encuentran en peligro crítico de extinción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario