domingo, 27 de abril de 2014

PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

Jose Manuel Bellido
Daniel Bienvenido
Jose Carlos Samper


El Parque Natural del Estrecho, declarado en 2003, es el parque natural más joven de Andalucía. Este Espacio Natural Protegido constituye un escenario fascinante que invita al descubrimiento de un paisaje único. Situado en el extremo sur de la provincia de Cádiz y enmarcado en los términos municipales de Tarifa y Algeciras, posee una extensión aproximada de 19.126 ha, de las cuales 9.800 son terrestres y 9.326 marinas.
Su peculiar ubicación, entre dos continentes (Europa y África) y dos masas de agua tan dispares como son el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, convierten a esta franja litoral en un espacio único en el que encontrar gran biodiversidad, relieves y llanuras litorales, costas y fondos marinos, albergando ecosistemas que mantienen entre sí una estrecha relación y dependencia mutua. Destacar la presencia histórica de numerosas civilizaciones, que motivadas por la situación estratégica de este enclave, se establecían en este territorio para realizar labores de vigilancia del paso del Estrecho.
A esta riqueza en sus valores naturales, remarcada por la presencia de tres espacios naturales protegidos (Parque Natural del Estrecho, Paraje Natural Playa de los Lances, y Monumento Natural Duna de Bolonia), hay que añadir la presencia de importantes recursos culturales que la dotan de un patrimonio arqueológico excepcional, con elementos de interés histórico como las ruinas de la ciudad romana de Baelo Claudia en el medio terrestre y numerosos restos arqueológicos submarinos en el medio acuático.
El Paraje Natural Playa de los Lances se encuentra situado en el término municipal de Tarifa (Cádiz), dentro del Parque Natural del Estrecho. Tiene una superficie de 226 hectáreas.
Entre las playas de arenas finas y blancas, que caracterizan al término de Tarifa, la de los Lances destaca por su extensión y belleza, además de por atraer a surfistas de todo el mundo. Enmarcada en la zona más al Sur del continente, contempla, por un lado, el Estrecho de Gibraltar y la costa africana y, por el otro, la Sierra de los Montes de Tarifa. Este paisaje queda enriquecido por el aporte de los ríos de la Jara y de la Vega que, junto con el arroyo Salado, crean un espacio de gran riqueza natural. Su abundancia en peces y moluscos atrae a un mamífero peculiar en este entorno, la nutria, que se esconde en los carrizos y juncos de las orillas.

A continuación una minúscula muestra de la inmensa cantidad de flora y fauna de este parque


Limoniastrum monopetalum 
Ophrys scolopax
Abejera becada




Urginea marítima
Cebolla albarrana


Echium gaditanum
Viborera marítima, viborera de Cádiz



Malcolmia littorea
Alhelí de mar

Rubia peregrina 
Rubia silvestre, raspalengua, mermasangres


Asphodelus fistulosus
Gamonita
Delphinium nanum
Espuela de caballero


Pinus pinea
Pino piñonero, pino real  


Aegilops geniculata 
Rompesacos, trigo bastardo pinchudo

                               



Acrocephalus arundinaceus
Carricero Tordal
Tamaño máximo 20 cm
Hábitat
Humedales, carrizales, vegas, zonas húmedas, rios en los pisos termo y mesomediterráneo sin llegar a 1.000 metros de altitud
Catalogo Nacional de Especies amenazadas // España - No Amenazada (Libro Rojo de los Vertebrados de España, 1992).
 


Acrocephalus scirpaceus
Carricero común
Tamaño máximo 14 cm
Hábitat
Humedales, en zonas de carrizales, marismas, estuarios costeros, lagunas interiores, riberas  de ríos, terrenos de cultivo, huertos hasta  1.000 m de altitud.


Incluida en el Catalogo Nacional de especies amenazas
Estival y migrante abundante, que nidifica bastante repartido por casi toda la España peninsular y Baleares, estando presente en todas las Comunidades Autónomas y
apareciendo asociado a las zonas húmedas con carrizos, siendo más frecuente su presencia en el litoral mediterráneo. Evita las zonas montañosas y falta en buena parte de Galicia, Asturias y Cantabria, aunque se encuentra bien repartido por todo el litoral vasco. También resulta escaso en Extremadura y Castilla-La Mancha. En migración común en la Península y Baleares




Accipiter gentilis
Azor común
tamaño entre 48-61 cm / 100-120 cm de envergadura
Hábitat
Bosques fundamentalmente de coníferas, y tambien en márgenes de bosques
Nidificante en España. Puesta tiene lugar entre marzo y mayo.






Aegypius monachus
Buitre negro
Buitre negro
El Buitre negro (Aegypius monachus), el más grande de España tiene una envergadura alar que el algunos casos puede llegar hasta casi los tres metros. Sus colonias, se encuentran básicamente en dos tipos de hábitats, bosques mediterráneos de quercíneas o pinares en los pisos supramontanos y subalpinosa del Sistema Central.

Esta especie catalogada en peligro de extinción nidifica en grandes árboles, en zonas boscosas no muy densas, y cada pareja suele utilizar varios nidos alternativos, construidos por ambos sexos con grandes ramas. En España su área es en Mallorca y en el cuadrante suroccidental de la zona peninsular.



Alcedo atthis
Martín Pescador
Tamaño máximo 17 cm
Hábitat
Ligado a aguas continentales, charcas, ríos, arroyos, lagunas y a veces en rocas del litoral. Necesita aguas limpias, vegetación riparia alrededor que le sirva de posaderos desde donde capturar la comida y taludes de materiales blandos cercanas donde anidar

Aquila adalberti
Aguila Imperial ibérica




Aquila chrysaetos
Águila real
Tamaño máximo Envergadura 2, 2 m
Hábitat
Paredes, tajos y peñascos entre 160 y 2.150 m de altitud en zonas montañosas
Sedentaria
Incluida en el Libro Rojo de Vertebrados de Andalucía y de España.





Ardea cinerea
Garza real

Tamaño máximo 2 metros envergadura
Hábitat
Zonas húmedas, bordes de lagunas, pantanos tanto de aguas saladas como dulces pero rodeadas por bosques con árboles donde anidan y se refugian, también pueden hacerlo en zonas de cañaverales cercanos a las orillas del agua. Pueden vivir 20 años, pesar unos 2 kilos y medir 90cm de altura. La puesta de huevos es de 3 a 5 entre los meses de marzo a abril. Es onmívora y sus principales depredadores son las aves rapaces
Distribución: Europa, África y Asia.



Bubo bubo
Búho real
Tamaño máximo 70 cm
Hábitat
Rapaz nocturna de gran tamaño que vive fundamentalmente en zonas roquedos y riscos en zonas de montaña zonas boscosas, estepas de matorral bajo y laderas.
Distribución Europa, Asia y África.
Alimentación conejos, ratas, insectos, reptiles y aves





Bubulcus ibis 
Garcilla Bueyera
Tamaño: 35 cm altura
Hábitat:
Ocupa zonas de cultivos cercanas a humedales, lagunas, riberas, e incluso costas si hay espacios lagunares en las cercanías. Se mueve en grandes grupos que buscan alimento en los terrenos de cultivos recién arados, e incluso siguen a los animales de labranza (de ahí su nombre de boyera) y ganados de los que aprovecha insectos e invertebrados que les rodean. Es nidifcante en el sur de la península Ibérica. Forma grandes dormideros con cientos de ejemplares en espacios húmedos y lagunas. 
Procedente de África y Asia, se ha convertido en invernante también en España. 

Buteo buteo 
Busardo ratonero
Tamaño máximo 57 cm
Hábitat
Zonas despejadas con árboles, bordes de bosques, matorrales, zonas de cultivo y tambien en zonas próximas a humedales. Nidificante en zonas arboladas

Calidris alba 
Correlimos tridáctilo
Tamaño máximo 20 cm.
Hábitat
Marismas, zonas intermareales picotenado en los fangos correteando activamente en busca de alimento fundamentalmente gusanos, camarones, moluscos y restos de peces...Es gregario y suele formar grupos pequeños.

Carduelis cannabina 
Pardillo común
Tamaño máximo 14 cm
Hábitat
En Sierra nevada en enebrales y sabinares hasta 3.000 metros de altitud
Sedentario, anida en zonas de matorral, en espacios abiertos, incluso eriales, buscando semillas de las que se alimenta
En verano se les ve por encima de cotas de 2.000 metros, pero en el invierno acuden a humedales y zonas de media altitud en busca de espacios más cálidos. Vuela en grupos junto a verdecillos y gorriones, incluso con gorriones morunos y escribano palustre.

Carduelis carduelis
Jilguero
Tamaño máximo 12 cm
Hábitat
Bordes de bosques, parques, jardines, huertos, cultivos, olivares, vegas, bordes de caminos y carreteras
Sedentaria, anida en árboles y setos
Charadrius hiaticula
Chorlitejo grande
Tamaño máximo 19 cm
Hábitat
Puede encontrarse tanto en zonas costeras como de interior, en playas, pantanos, rios, lagunas y zonas húmedas, en enclaves endorréicos lagunares corretea por las orillas en busca de invertebrados de los que se alimenta, especialmente larvas, que encuentra entre los limos y la vegetación de ribera.
Al igual que otros Charadrius se le ve en pequeños grupos.
Machos y hembras en verano presentan el pico rojo con la punta negra. Los juveniles tienen el pico marrón-negro


Chlidonias niger
Fumarel común
Tamaño máximo 25 cm
Hábitat
Lagunas, humedales, marismas y arrozales. 
Anida entre mayo y junio.
Vuela muy cerca de las láminas de agua de lagunas salinas y semidulces, para localizar invertebrados. 
Construye nidos flotantes en las lagunas, y sobre todo en arrozales.
Catalogada en España como especie amenazada en la categoria: En peligro
Incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía



Ciconia ciconia

Cigüeña blanca
Longitud : 100 a 200 cm. El pico puede medir de 16 a 25 cm.
Peso: entre 2.8 a 4.4 Kilos
Es una de las zancudas de mayor tamaño y se distingue bien de otras aves blancas por presentar las patas y el pico de color rojo. También se distingue por tener el cuello largo, cola corta y alas negras con mancha blanca.
Los machos pesan hasta un 10 por ciento más que las hembras y presentan un pico de mayor tamaño.
Distribución: Europa, África y Asia occidental. En la península ibérica se distribuye de manera irregular encontrándose en Aragón, Castilla-León, Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía y el sur de Portugal. En algunas ciudades se han contado hasta 50 nidos.
Esta especie viven en una gran variedad de Hábitats, aunque prefiere los espacios abiertos. Su relación con los ambientes urbanos es muy antigua y puede anidar en lugares altos como torres, campanarios o depósitos, así como en grandes árboles de parques y jardines, siempre busca lugares donde el alimento se encuentre cerca. Los nidos se construyen con todo material que se encuentra al alcance, ramas, cepellones de paja, musgos, trapos, lana e incluso plásticos. Desde enero hasta marzo se produce la formación de las parejas y en la puesta suele ser en marzo, de una a cuatro crías. La incubación dura 30 días y el desarrollo de los pollos dura unos 60 días.
La migración se produce desde diciembre hasta julio, cuando emigra hacia África, aunque cada vez es más frecuente que permanezcan en nuestro territorio.
Se alimenta de insectos y pequeños vertebrados, aunque si hay ríos cercanos también puede alimentarse de peces. Cada vez más, sin embargo recurren a los vertederos de basuras para comer, o bien capturan pequeños ratones y ratas en los campos cultivados por los que se les considera beneficiosos ya que eliminan estas especies dañinas para la agricultura.
Amenazas:
Desecación de zonas húmedas
Insecticidas
Desaparición de explotaciones de cabaña ganadera intensiva
Contaminación de arroyos y ríos
Destrucción de nidos

Circaetus gallicus
Águila culebrera
Tamaño máximo 70 cm
180 cm envergadura
Hábitat
Preferiblemente zonas abiertas en bordes de bosques Hasta 2.000 metros de altitud. 

Circus aeruginosus
Aguilucho lagunero occidental


Corvus corax
Cuervo
Tamaño máximo 64 cm
Hábitat
Páramos, zonas montañosas, dehesas, acantilados y zonas costeras, arenales, dunas móviles, enebrales, sabinares
Alimentación, son omnívoros, comen insectos, cereales, frutas, residuos, carroña, pequeños animales. Muy relacionada con el hombre.

 Falco peregrinus
Halcón Peregrino

Falco tinnunculus
Cernícalo vulgar
Tamaño máximo  35 cm / envergadura de alas 82 cm
Hábitat
Muy amplio el tipo de habitat donde se mueve esta especie prefiriendo terrenos abiertos ya sean cerca de cultivos agrícolas o en bosques poco densos, acantilados, desiertos, estepas...
Es una rapaz que puede verse con facilidad en edificios altos, donde llega a anidar si no hay demasiada presencia humana, como por ejemplo los bloques de viviendas de zonas residenciales, que están parte del año vacíos. Utiliza los edificios como atalayas de observación y para cazar. 
El macho tiene el manto de color  marrón y la cabeza presenta una tonalidad plateada, mientras que la hembra es más homogenea en su colorido, con predominio del ocre.
Se alimenta de micromamíferos, aves, reptiles e insectos
Distribución Europa, Asia y Europa, en España puede verse en casi toda el territorio

Aquila fasciata
Aguila perdicera
Tamaño máximo 74 cm
envergadura 170 cm
Habitat 
Zonas montañosas de matorral abiertas
Nidifican en acantilados y paredes verticales, tanto marinos como de alta montaña
Alimentación pájaros, reptiles y mamíferos
La perdicera es un ave rapaz propia de zonas montañosas de mediana y baja altitud, en las que suele predominar el matorral mediterráneo con algunas zonas arboladas. Esta especie suele nidificar en riscos y salientes rocosos, aunque también puede hacerlo sobre árboles. Los nidos suelen estar poco elaborados, aunque son grandes respecto al tamaño del ave que, además, cuenta con un plumaje muy característico: oscuro por encima y bastante claro por debajo, donde presenta una amplia franja negra en las alas y en el extremo de la cola.
Esta especie se distribuye de forma discontinua por el sur, así como por el norte de África, Arabia, India y China meridional

Milvus milvus
Milano real
Tamaño máximo 65 cm 190 cm de envergadura de alas
Hábitat
Nidifica en zonas forestales, sotos, campos con árboles, bosques de ribera en zonas montañosas. Puede verse en invierno en zonas abiertas, campos de cultivo, eriales, y cerca de masas de agua. También cerca de pueblos y actividades ganaderas


Neophron percnopterus
Alimoche
Tamaño: 150 cm de envergadura; longitud: entre 58 y 70 centímetros
Hábitat
Tiene hábitos de nidificación rupícola. No es muy selectivo en cuanto a la naturaleza de los cortados, su altura ni la altitud sobre el nivel del mar, aunque prefiere para asentarse la existencia de extensas áreas abiertas y poco pobladas, imprescindible para la búsqueda de alimentos. 
Es el buitre más pequeño de la península Ibérica.
Come toda clase de carroña, incluso placentas, excrementos y desperdicios. Suele llegar antes que los otros buitres pero suele ser desplazado por estos. También es un gran depredador de huevos. Capaz de utilizar herramientas para alimentarse, suele partir los huevos de otras aves dejándolos caer sobre una superficie puntiaguda o dura, pero si no puede agarrarlo con el pico, lo romperá lanzándole piedras.

Rehuye los grandes bosques cerrados y las zonas con denso matorral. Los dormideros comunales se establecen en zonas arboladas, dependiendo casi en exclusiva de vertederos y muladares surtidos por granjas y mataderos.
Pleurodeles waltl
Gallipato
Tamaño máximo: 30 cm
Hábitat
Centro y Sur de la Península  Ibérica y NO de Africa hasta 1.500 m de altitud
Pasan la mayor parte de sus vidas en agua, en charcas, albercas, lagunas, arroyos, riachuelos e incluso en cisternas y tanques. En su fase terrestre durante el verano se encuentran ocultos en piedras o enterrados
Alimentación carnívora, larvas de insectos, crutáceos, moluscos,  renacuajos, sanguijuelas...
Resiste bien periodos de sequía, contaminación y presencia humana
Categoría de amenaza Libro Rojo
España Casi amenazada
En Andalucía está en clara regresión en las provincias de Granada y Almería, con pérdida de puntos para la reproducción (Campo de Zafarraya, por ejemplo)

Emys orbicularis
Galápago europeo
Tamaño de los adultos 15 cm
Hábitat
Medios acuáticos naturales y artificiales, desde el nivel del mar hasta 1.000 m. de altitud. rodeados de vegetación y preferentemente con agua estancada Se alimenta fundamentalmente de invertebrados y anfibios, aunque también puede comer carroña y plantas

Mauremys leprosa
Galápago leproso
Distribución suroeste de Europa (España, Portugal y sur de Francia) y en el noroeste de África (Marruecos, Argelia, Túnez, oeste de Libia, Níger, Mali y sur de Mauritania).
En la Península Ibérica es más abundante en Extremadura, Andalucía y sur de Portugal.
Hábitat
Prefiere zonas, y son más frecuentes en charcas y arroyos de aguas remansadas, pantanos, lagos, estanques.



Chamaeleo chamaeleon
Camaleón común




Malpolon monspessulanus
Culebra bastarda
Tamaño máximo 2 metros
Hábitat
Zonas de matorral bajo y espacios abiertos hasta 2.200 metros de altitud. Carreteras y ambientes humanizados como zonas de cultivo, basureros...
Se alimentan de insectos, aves y otros reptiles, Su mayor depredador es Circaetus gallicus (Águila culebrera)
Distribución en toda la Península Ibérica excepto zonas de Galicia, Asturias, Cantabria y pais Vasco. Tambien en Francia, Italia, Península Balcánica, Turquía,  zonas de Rusia, Arabia, Israel, Líbano y norte de Egipto
Incluida en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España





Acanthodactylus erythrurus 
Lagartija colirroja
Tamaño máximo 20 cm
Habitat
En zonas costeras fundamentalmente en zonas de dunas
Áreas secas, incluso semidesérticas, prefiriendo zonas llanas, con escaso relieve, abiertas y arenosas, con arbustos
dispersos, evitando los cultivos (zonas del bajo Guadiana y
Guadalquivir), excepto los barbechos de secano. Muy frecuente
en playas mediterráneas y pinares sobre suelos arenosos.
Localmente puede encontrarse a considerable altitud (1400 m en arenales de las Sierras Tejeda, Almijara y Harana y cauces de las ramblas en Guadix y Baza -Granada); el registro a mayor altitud es el de Sierra Nevada, a 1750 m.


Tarentola mauritanica

Salamanquesa común

Vulpes vulpes
Zorro

Lutra lutra
Nutria europea
Tamaño
80 cm
50 cm cola
Habitat
En ambientes acuáticos no contaminados hasta 2.400 metros de altitud como ríos, lagos y embalses, y en el litoral atlántico, en Cádiz, Málaga y de forma esporádica en Huelva.
Distribución Europa, Asia y África
Alimentación peces, crustáceos, moluscos, mamíferos, aves, huevos, anfibios, invertebrados. Es más activa al atardecer y durante la noche
Pueden vivir hasta 20 años
Incluida en el Libro Rojo de Vertebrados de Andalucía, categoria: Vulnerable a la extinción

Dicentrarchus labrax 
Lubina
Tamaño: 1 m. máximo
Profundidad: - Pocos metros de la superficie, entre cinco y dos

Hábitat y Datos: Es un pez semi-pelágico. Puede acercarse a la costa en busca de alimento. Se le ve también en ríos y aguas salobres. Casi siempre nada cerca de la superficie, y nada junto a bancos de espáridos. Junto a escolleras y rocas superficiales. 
 Coloración gris plomo con el vientre plateado y una mancha oscura junto al opérculo. El lomo presenta tonos verdosos. Es de cuerpo fusiforme y un nadador muy rápido. Suele moverse en pequeños grupos.
 Se alimenta de crustaceos, moluscos y peces. Se reproduce de enero a marzo. Tiene un gran interés gastronómico. 
 En zonas próximas a rocas, entre dos aguas. Escaso por ser objeto de activa pesca comercial y deportiva. 




Galeorhinus galeus 
Cazón
Tamaño: 2 metros
Profundidad: -100 m
Hábitat 
Sobre fondos arenosos o pedregosos no muy alejados de las costas, entre 40 y 100 metros de profundidad. Se alimentan de peces, invertebrados y crustáceos
Atlántico y Mediterráneo
Especie de interés económico ya que es muy apreciado en gastronomía

Homarus gammarus
Bogavante
Tamaño 60 cm
Habitat
Fondos arenosos
Alimentación gusanos, moluscos y peces muertos
Profundidad -70 m
Distribución Mediterráneo, Mar Negro
Interés gastronómico muy alto


Muraena helena
Morena
Tamaño: De 1m- 1.5m
Profundidad: De -1 a -100 m
Hábitat y Datos: Foto Ramon L. Perez
Es un pez de roca, preferentemente si cerca hay praderas de algas. Se esconde en grietas profundas, de las que sólo deja ver la cabeza y sus grandes mandíbulas.
Tiene forma de serpiente. Su cuerpo es comprimido en la parte terminal, con la piel sin escamas y brillante. No posee aletas pectorales y la dorsal es similar a una cresta carnosa hasta la cola. Se funde con la aleta caudal y anal. Tiene fuertes dientes.
Caza de noche al acecho. Se alimenta de crustáceos, moluscos, equinodermos y peces. El sentido del olfato lo tiene muy desarrollado. Es un pez feroz y agresivo. La mordeduda es peligrosa. Su librea cambia según el hábitat.

Zonas de paredes rocosas. Es muy escaso por ser una especie muy apreciada, como trofeo, por pescadores submarinos.

Loligo vulgaris
Calamar
Tamaño: 55 cm
Profundidad: entre 10 y - 500 m
Hábitat
Pelágico entre 10 y - 500 m
Alimentacion peces, crustáceos y otros cefalópodos
Especie de interés económico por su valor gastronómico
Distribución Mediterráneo

Octopus vulgaris
Pulpo
Tamaño: De 20 a 60 cm.
Profundidad: De -1 a -10 m
Hábitat 
ENTRE DOS MUNDOS
La mayoria de las especies de aguas someras,sobre todo en sus etapas de ejemplares jóvenes, se ven expuestos a las evoluciones de las olas y las resacas que llegan a sacarlas hasta la arena de las playas con el consiguiente peligro de quedar varadas y expuestas al sol y a los humanos. En ocasiones el agua arroja pequeños pulpos que se han acercdo demasiado al rompiente. Una vez enla arena esperan la llegada de la espuma de las olas para intentar aprovechar la corriente y volver al mar. Muchas veces lo consiguen. El pulpo sólo necesita de una pequeña espuma para impulsarse y, con un rápido movimiento de sus tentáculos nadar de nuevo hasta las profundidades. Viven entre dos mundos..

Calappa granulata
Cangrejo real
Tamaño: 11 cm
Profundidad: hasta 700 m 
Hábitat 
Fondos arenosos o fangosos
Mediterráneo y Atlántico
Bahía de Cádiz
Alimentación moluscos
Especie de interés económico para consumo


Macropodia rostrata
Araña de mar
Tamaño:
29 mm longitud macho
16 mm longitud hembra
Profundidad:
Hasta 160 m 
Hábitat
Se encuentra en aguas someras con algas, que utiliza para camuflarse. Se mimetiza con ellas hasta casi desaparecer.
Tiene el caparazón con agudas protuberancias, terminando en un pico. Es de color amarillento y parduzco. Tiene las patas muy largas y vellosas.
Para camuflarse entre las algas cortan algunas hojas y se las clavan en las espinas de patas y caparazón. Levantan el alimento desde el suelo con las patas para llevárselo a la boca.

En todo el litoral. Es escaso.

Maja crispata
Centollo crispado
Pachygrapsus marmoratus
Cangrejo corredor
Tamaño: 
De 3 a 4 cm 
Profundidad: 
De 0 a -2 m 
Hábitat  
En rocas batidas por las olas de la zona de marea. En escolleras y malecones de puerto. Es poco frecuente por ser acosado por pescadores. Se oculta en las grietas de las rocas. Tiene el caparazón cuadrangular con el borde anterior recto. Es de color oscuro y tonalidades que van desde negro hasta jaspeado claro. La cara ventral es más clara y rosada. Es omnívoro. Se desplaza muy rápido sobre las rocas al salir del agua. Se reproduce en mayo. En zonas rocosas de todo el litoral. 


Scyllarus arctus
Santiaguiño
Tamaño máximo 16 cm
Profundidad:
- 5 m. a -30 m.
Hábitat 
Se le ve en fondos rocos entre grietas, aunque también se observa en fondos sedimentados.  
Su característica funddamental es que el segundo par de antenas forman un escudo ancho y robusto, terminado en lóbulos. Es de color pardo rojizo, con las uniones de los segmentos abdominales más intensos, e incluso azules. 
Es comestible. No puede nadar. Reptan por el fondo para alimentarse de pequeños organismos. Al ser cocido se le ve un dibujo similar a la cruz de Santiago en la quilla longitudinal media
En todo el litoral, pero es escaso. Suele ser arrastrado por redes de pescadores. 
Distribución
Mediterráneo y Atlántico

Actinia equina
Tomate de mar
Tamaño:
De 4 a 6 cm ancho

De 5 a 6 cm. alto
Profundidad:
Hasta -8 m
Hábitat 
En zonas de marea, adherido a rocas y grietas. Soporta emersiones ocasionales. Su racimo de tentáculos se abre por la noche, y ocasionalmente cuando es batido por las olas. Se encuentra en zonas de sombra. Tiene una base en forma de ventosa, con cuerpo corto y ancho. Posee seis coronas con casi 200 tentáculos. Puede ser de color rojo fuerte o verde. Cuando está fuera del agua retrae los tentáculos y tiene forma de tomate. Se alimenta de peces pequeños, crustáceos y moluscos. Es muy urticante. Todo el litoral. En rocas costeras.




No hay comentarios:

Publicar un comentario