MIGRACION DEL ATUN EN EL ESTRECHO
Introducción
El atún rojo (Thunnus thynnus) después de realizar la reproducción en el Mediterráneo realiza una migración de tipo trófico que, atravesando el Estrecho de Gibraltar, se dispersa hacia el Atlántico.
A su paso por el área del Estrecho es capturado
históricamente por las almadrabas españolas y marroquíes de las costas
mediterráneas. También por la almadraba de Barbate. Esta migración de tipo
trófico desde el Mediterráneo al Atlántico llamada “de revés” se desarrolla, a
partir de las observaciones de las almadrabas, en los meses de julio y agosto.
Sella 1929, estableció un diagrama general de comportamiento migratorio que
resume los periodos de migración reproductiva (mayo- junio) y trófica (julio –
agosto) para el Atlántico Este y Mar Mediterráneo. También los atunes rojos
jóvenes realizan migraciones de tipo trófico de menor magnitud que los adultos
en áreas limitadas por la temperatura del mar entre 16ºC y 24ºC. Peces
juveniles, incluso de clase de edad-0 nacidos en el Mediterráneo salen por el
Estrecho de Gibraltar en otoño
aprovechando las contracorrientes costeras y se alimentan durante el
invierno en las costas atlánticas marroquíes. Diversos autores han descrito las
áreas de invernada del atún rojo. Santos Guerra indica que las áreas adyacentes
de la Isla de Canarias constituyen zonas de invernada para atunes grandes.
También en el Mediterráneo existen zonas de invernada en torno a Sicilia y el
Mar de Turquía. Las áreas de invernada para adultos medianos (50 – 100 Kg) se
encuentran en el Atlántico Este, en el área Canario Marroquí, lo que fue
comprobado en pesquerías de palangre. Las zonas de invernada para atunes de 1-4 años están
cerca de las costas atlánticas de Marruecos. En el Mediterráneo la zona del
Golfo de Leon y una amplia zona entre Sicilia y Túnez y en cercanas áreas del Estrecho
de Messina. Atunes de clase-0 son localizados en otoño en el Norte de Sicilia y
costas españolas Mediterráneas en la Costa Atlántica de Marruecos.
La pesca se realiza largando la línea
(generalmente 3 por barco) a 200 – 240 brazas de profundidad. El aparejo va
amarrado mediante una falseta a una piedra de 20 kg. Cuando la piedra llega al
fondo se tira de la línea rompiendo la falseta y quedando el anzuelo cebado
libre. Las capturas se producen mayoritariamente en el centro del día (12 – 13
horas) y están formadas por ejemplares de tallas comprendidas entre los 170 y
300 cm de longitud LH. La captura media para los últimos 5 años se acerca a las
100 toneladas. La flota que faena con cebo vivo está compuesta por 13 barcos con
base en el puerto de Tarifa (10 TRB, 200 C.V. de potencia y 12 m de eslora) y
17 barcos con base en Algeciras (20 TRB, 120 C.V. de potencia y 15 m de
eslora). Temporalmente participan otros 15 barcos de puertos del Norte de
España de características superiores (83 TRB, 437 C.V. de potencia y 25 m de
eslora), aunque el número de barcos de esta flota está en regresión, debido al
desarrollo de la pesca local. El área de pesca está situada en el centro del
Estrecho de Gibraltar y la actividad se prolonga desde agosto a marzo. La captura está compuesta por un
amplio rango de tallas, según los meses. (60-245 cm LH).
Con el sonar y la sonda se detecta la
presencia de los atunes, estimando la cantidad y la profundidad de los
cardúmenes. A continuación comienzan a “mazizar” con cebo vivo, generalmente
jurel, alacha y/o sardina entre otros, mientras se procede al riego de la
superficie del mar. El cordél, de la misma estructura que la línea de mano,
aunque provisto de anzuelo curvo inferior, tamaño (4.5 x 3.5cm) se larga con
cebo vivo, con la ayuda de un plomo. Normalmente se utilizan 3 o 4 cordeles por
barco. Cuando los atunes son jóvenes suben a la superficie y son capturados con
cañas cebadas. Los ejemplares grandes se pescan a 20 brazas de profundidad. La
captura media de atún rojo para los últimos 5 años con este sistema de pesca en
el área de estudio ascendió 320 t. Las capturas se producen mayoritariamente
entre las 17 h y las 19 h
dependiendo de la época del año, pero nunca
por la mañana.
Capturas
En la figura
2 se muestran las capturas de atún rojo por
las pesquerías que actúan sobre el recurso durante su migración
postreproductiva “de revés” a través del área del Estrecho de Gibraltar. Es de
destacar la caída de las capturas de la almadraba de Ceuta a partir del año
1991, lo que podría hacer pensar en una disminución de la abundancia del
recurso. El desarrollo de las pesquerías de línea de mano y cebo vivo vendrían
a cuestionar, estimativamente, esta hipótesis.
Distribuciones de tallas
La figura
3 presenta las distribuciones de tallas de
las capturas de atún rojo obtenidas con línea de mano (junioagosto) y cebo vivo
(agosto – marzo) durante el periodo de 2000-2002. Los rangos de tallas
observados identifican las capturas de atún rojo de línea de mano con los
reproductores que son capturados en fase de “de derecho” por las almadrabas
atlánticas próximas al Estrecho. El rango ligeramente superior de la línea de
mano se debe a que los atunes que captura este sistema de pesca pertenecen en
parte al colectivo de atunes que entró al principio de temporada por la costa
marroquí cuyo peso medio es mayor. Las distribuciones de tallas de las capturas
por mes obtenidas con cordel / caña con cebo vivo para los años 2001 y 2002 se
muestran en las figuras 4 y 5. En ellas se observa la estructura jerárquica en la migración
trófica repitiéndose el ciclo los dos años consecutivos. Las distribuciones
obtenidas con cebo vivo (60 cm –250 cm LH) ponen de manifiesto la estructura de
la población en migración, donde las diferentes clases anuales están
perfectamente representadas, a excepción del ango de tallas (120 cm –170 cm LH). La
evolución de los pesos medios de las capturas mensuales (figura 6)
parecen obedecer a un ciclo similar. A partir de enero, aparecen otra vez
distribuciones de tallas con representación de ejemplares de todas las tallas desde
los 65 cm a los 245 cm de longitud LH, después de los meses de otoño en los que
solo se capturaron ejemplares jóvenes.
Rendimientos
Con el fin de conocer la dinámica del paso migratorio a través del Estrecho en la figura 7 se presentan los rendimientos en número de atunes por mes obtenidos por la línea de mano y el cebo vivo. Sin embargo, los rendimientos expresados en numero de atunes por día de pesca efectiva no resultan muy significativos dada la limitadísima área de pesca y el efecto sobre al disponibilidad / capturabilidad del número de barcos trabajando. Factores que pueden influir en los rendimientos pesqueros.
Considerando ahora como esfuerzo pesquero el número de barcos que salen a pescar cada día, se obtuvieron los datos de rendimientos en relación con factores que pueden influir en el mismo.
- Se
observó que la Tª superficial del mar no parece influir en los rendimientos de
la linea de mano.
Sin embargo el 80% de las capturas (en
peso) se producen con 17ºC de temperatura superficial.
(Tabla
1)
- El
estado de la mar fue igualmente poco significativo en los rendimientos con
linea de mano. Por el
contrario en la pesca de cebo vivo el 66%
de las capturas durante el periodo de estudio (julio y
agosto) se obtuvieron con marejadilla. (Tabla 2)
- Respecto
a la dirección del viento muy frecuente y alternante (E y W) en la zona, se
observó que no
influye en los rendimientos con línea de mano
y si es muy significativo con cebo vivo, habiéndose
capturado el 87% del total con viento de
Poniente (W). (Tabla 3)
Todos estos factores anteriormente
relacionados deberán de tenerse en cuenta a la hora de desarrollar índices de abundancia
estandarizados.
Actividad Trófica
Los atunes se capturan con línea de mano a
profundidades de 200 –240 brazas en el centro del día, mayoritariamente de 12 a 13h . De los
contenidos estomacales observados practicamente el 100% presentaban: gamba roja
ó camarón en una cantidad media en torno a los dos Kg. En atunes capturados con
cebo vivo a una profundidad de 20 brazas se han observado contenidos
estomacales con cangrejos nadadores, pulpos y sables de pequeño tamaño, jureles
y peces araña. También camarón en menor cantidad y no siempre. Estas observaciones
confirman, como no podía ser de otra manera, el significado trófico de esta
migración. Precisamente el área de pesca se caracteriza por se la zona de
confluencia entre el Atlántico y el Mediterráneo, de gran riqueza faunística.
Tabla 1. Rendimientos medios en número de atunes capturados dividido por el número de barcos que salieron a pescar, en relación con la Tª superficial del mar
Tabla 2. Rendimientos medios en numero de atunes dividido entre el numero de barcos que salieron a faenar en relación con el estado de la mar
Tabla 3. Rendimiento medio en número de atunes capturados dividido por el
número de barcos que salieron a pescar durante los meses de julio y agosto de
2002.
Figura 1. Áreas de pesca del atún rojo en migración trófica “de revés”
(arriba) y Morfología del fondo del área de pesca (abajo).
Figura 2. Capturas anuales de atún rojo en fase migratoria de revés con
almadraba, línea de mano y cordel / caña con cebo vivo en el área del Estrecho
de Gibraltar, para el periodo 1990– 2002.
HECHO POR : MARÍA HERNÁNDEZ Y MARÍA DE LA LUZ HERNANDEZ
HECHO POR : MARÍA HERNÁNDEZ Y MARÍA DE LA LUZ HERNANDEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario